martes, 28 de agosto de 2012

DISCO DURO



FUNCIÓN



La función de un Disco duro es la de almacenar y recuperar grandes cantidades de información. Los discos duros cumplen la función de ser la memoria secundaria del computador, siendo la primaria la memoria RAM (memoria de acceso aleatorio). La información guardada en un disco duro es no volátil, menos rápida que la de la RAM pero de mayor capacidad, la memoria RAM contiene los datos usados en cada momento por el computador y recurre al disco duro para recuperar nuevos datos o guardar información de forma permanente.

 

PARTES FÍSICAS DE UN DISCO DURO. 


§  Plato: cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
§  Cara: cada uno de los dos lados de un plato.
§  Cabeza: número de cabezales o platos.
§  Pistas: una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.
§  Cilindro: conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara).
§  Sector : son las divisiones de las pistas, siendo la mínima cantidad 512 bytes.

 

TIPOS DE INTERFACES PARA CONECTAR DISCOS DUROS 


§  IDE: Integrated Drive Electronics ("Dispositivo electrónico integrado") o ATA (Advanced Technology Attachment), controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) Hasta aproximadamente el 2004, el estándar principal por su versatilidad y asequibilidad. Son planos, anchos y alargados.
§  SCSI: Son interfaces preparadas para discos duros de gran capacidad de almacenamiento y velocidad de rotación. Se presentan bajo tres especificaciones: SCSI Estándar (Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast SCSI) y SCSI Ancho-Rápido (Fast-Wide SCSI). Su tiempo medio de acceso puede llegar a 7 milisegundos y su velocidad de transmisión secuencial de información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbps en los discos SCSI Estándares, los 10 Mbps en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbps en los discos SCSI Anchos-Rápidos (SCSI-2). Un controlador SCSI puede manejar hasta 7 discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con conexión tipo margarita (daisy-chain). A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con relación al microprocesador, lo que posibilita una mayor velocidad de transferencia.
§  SATA (Serial ATA): El más novedoso de los estándares de conexión, utiliza un bus serie para la transmisión de datos. Notablemente más rápido y eficiente que IDE. Existen tres versiones, SATA 1 con velocidad de transferencia de hasta 150 MB/s (hoy día descatalogado), SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más extendido en la actualidad; y por último SATA 3 de hasta 600 MB/s el cual se está empezando a hacer hueco en el mercado. Físicamente es mucho más pequeño y cómodo que los IDE, además de permitirconexión en caliente.
§  SAS (Serial Attached SCSI): Interfaz de transferencia de datos en serie, sucesor del SCSI paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI para interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la velocidad y permite la conexión y desconexión en caliente. Una de las principales características es que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar el número de dispositivos conectados, es decir, puede gestionar una tasa de transferencia constante para cada dispositivo conectado, además de terminar con la limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por ello que se vaticina que la tecnología SAS irá reemplazando a su predecesora SCSI. Además, el conector es el mismo que en la interfaz SATA y permite utilizar estos discos duros, para aplicaciones con menos necesidad de velocidad, ahorrando costes. Por lo tanto, las unidades SATApueden ser utilizadas por controladoras SAS pero no a la inversa, una controladora SATA no reconoce discos SAS. 1.

 PARTICIÓN.


Una Partición en un disco duro significa unas divisiones lógicas, los sistemas operativos no trabajan con unidades físicas sino con estas unidades lógicas, cada unidad lógica constituye una partición del disco duro. Existen 3 tipos de particiones

§  Partición primaria: Son las principales tipos de partición dentro de un disco, solo pueden haber 4 particiones primarias dentro de un disco duro o 3 primarias y una extendida
§  Partición extendida: Es una partición secundaria ideada para tener mas de 4 particiones en un mismo disco duro ya que en su interior se pueden crear particiones lógicas, en un disco duro solo puede haber una partición extendida pero dentro de estas partición extendida pueden haber muchas particiones lógicas.
§  Partición lógica: Son una parte de una partición extendida, cada partición lógica tiene su sistema de archivos propio. Puede haber un máximo de 23 particiones lógicas en una partición extendida.

 

FORMATEAR  ( SISTEMA DE ARCHIVOS). 


Formatear un disco significa asignarle a una unidad ya sea física o lógica dentro de un disco duro un sistema de archivos, borrando todo en su interior, cada sistema de archivos maneja la información de diferente modo, por esto los sistemas operativos manejan diferentes tipos de sistema de archivos, por ejemplo lo de Windows son FAT y NTFS, Linux maneja Ext2, Ext3 y 4 además de poder manejar o ver los sistemas de archivo de otros sistemas operativos como Windows

 

MBR 


Registro de arranque principal viene del nombre en ingles Master Boot Record es el primer sector del disco duro encargado de manejar el sistema de tabla de particiones en el disco duro, el MBR es un pequeño sector en el disco que ocupa 512 bytes a parte de la tabla de particiones también contiene unos comandos para poder cargar sistemas operativos.


_______________________________________

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_duro
http://www.elortiba.org/partic.html
http://informacion.wordpress.com/2006/07/14/master-boot-record-definicion/









domingo, 19 de agosto de 2012

TIPOS DE SOCKET PROCESADOR



Un socket es un zócalo con una serie de pequeños agujeros siguiendo una matriz determinada, donde encajan los pines de los procesadores para permitir la conexión entre estos elementos.

Dicha matriz recibe el nombre de PGA (Pin grid array), y es la que suele determinar la denominación del socket.

Ahora se muestran los diferentes tipos de socket usados desde el Pentium 4

INTEL

Socket 423. 

 

Socket de 423 pines, trabajando entre 1.0v y 1.85v, con una frecuencia entre 1.4Gh y 2Ghz. 

Fue el primer socket desarrollado para Pentium 4, pero pronto dejó de utilizarse (Intel fabricó procesadores P4 423 entre noviembre de 2000 y agosto de 2001) por las limitaciones que tenía, entre otras la de no soportar frecuencias de más de 2Ghz. 

Se distingue fácilmente del 478 por su mayor tamaño. 

Casi todas las placas de 423 utilizan los módulos de memoria del tipo del RIMM (Rambus Inline Memory Module), ya que cuando salieron al mercado Intel tenia una serie de acuerdos comerciales con Rambus. 

Al igual que ocurrio con la salida del socket 360, cuando el socket 423 fue sustituido por el socket 478 salieron al mercado adaptadores para poder utilizar los nuevos procesadores 478 en placas con socket 423. Eso si, con la limitación de un máximo de 2Ghz. 

  
En la imagen de la izquierda se aprecia la diferencia de tamaño entre un P4 423 y un P4 478. En la imagen de la derecha podemos ver el adaptador para poder usar un P4 478 en un socket 423. 

Socket 478 

  
Imagen de un socket 478 y de su caraterístico soporte del disipador. 

Socket con 478 pines. 

Quizás el más conocido de todos, es identificable, además de por su reducido tamaño, por su característico sistema de anclaje del disipador. 

Soporta una amplísima gama de procesadores Intel de 32 bits, tanto Celeron como P4. 

Junto con el socket 370 es el que más tiempo ha estado en uso. De hecho todavía se utiliza y sigue habiendo procesadores a la venta para el (aunque solo de la gama Celeron). 

Socket 604 

 
Imagen que nos muestra un socket 604. A la derecha el empatillado de un Intel Xeon. 

Socket de 604 pines, con un FSB de 400, 533, 667 y 800Mhz. 

Se trata de un socket desarrollado exclusivamente para los procesadores de la gama Xeon (procesadores para servidores). Es muy frecuente que se trate de placas duales (es decir, con dos procesadores). 

Socket 775. 

  
Imagen de un socket 775 con sus contactos de tipo bola. A la derecha, sistema de contactos de un procesador P4 775. 

Socket con 775 contactos (LGA). 

Por primera vez se sustituye el sistema de pines (macho en el procesador y hembra en el socket) por el de contactos, bastante menos delicado que el anterior. 


Socket 988 o G1/G2. 


 
Socket con 988 contactos (LGA). 

soporta la gama de procesadores  de Intel: 
Intel Core i7 (600, 700, 800, 900 series)
Intel Core i5 (400, 500 series)
Intel Core i3 (300 series)
Intel Pentium (P6000 series)
Intel Celeron (P4000 series)
 .
 

Socket 1156. 

File:Asus P7P55-M LGA 1156.jpg
 Tambien conocido como socket H, cuenta con 1156 contactos (LGA). 

soporta la gama de procesadores  de Intel: 
Intel Core i7 (800 series)
Intel Core i5 (700, 600 series)
Intel Core i3 (500 series)
Intel Xeon (X3400, L3400 series)
Intel Pentium (G6000 series)
Intel Celeron (G1000 series)



AMD

Socket Super 7 

 

Basado en el socket 7 de Intel, se desarrolló para soportar un mayor índice de ciclos de reloj, así como para poder usar el nuevo puerto AGP 

Es el primer socket desarrollado exclusivamente para procesadores AMD. 

Procesadores soportados: AMD K6-2 y K6-3 

Socket A (o Socket 462) 

 

Socket de 462 pines, entre 1.1v y 2.05v. Bus de 100Mhz, 133Mhz, 166Mhz y 200Mhz (correspondientes a un FSB de 200, 266, 333 y 400 con bus de doble velocidad DDR). 

Socket muy utilizado por AMD, soportaba una gran variedad de procesadores 

Los procesadores que soporta son: AMD Duron (800 MHz - 1800 MHz), AMD Sempron (2000+ - 3000+), AMD Athlon (650 MHz - 1400 MHz) y AMD Athlon XP (1500+ - 3200+). 

Fue la primera plataforma que soportó un procesador de más de 1Ghz. 

Socket 754. 

 

Socket con 754 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador. 

Sustituyó al socket A, a fin de agilizar el tráfico de datos y dar soporte a los nuevos procesadores AMD de 64 bits reales (AMD64), conocidos también como AMD K8

A partir de este socket se abandonan las sujecciones del disipador directamente al socket, sustituyéndose estas por una estructora adosada a la placa base, como se puede observar en la imagen del socket AM2. 

Soporta procesadores AMD Sempron (2500+ - 3000+) y AMD Athlon 64 (2800+ - 3700+). 

Aun sigue utilizándose, sobre todo en equipos de bajo coste para algunos mercados, con procesadores Sempron. 

Socket 940 

  
Socket 940 y pines de un AMD Opteron. 

Socket de 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 y 1Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador. 

Este socket fue desarrollado para los procesadores AMD Opteron (para servidores) y para los primeros AMD 64 FX (los primeros dual core de alto rendimiento) 

Socket 939 

 
Socket 939. Se observa el pin de diferencia con el 940 (esquina inferior derecha). 

Socket de 939 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 llegando a los 2Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador. 

Este socket soporta una amplia gama de procesadores, incluyendo ya toda la gama de procesadores de doble núcleo. 

La gama de procesadores soportados es la siguiente: 

AMD Sempron (a partir del 3000+), AMD Opteron (serie 1xxx), AMD 64, AMD 64 FX (FX 60) y AMD 64 X2. 

Este socket está siendo sustituido (al igual que los procesadores que soporta) por el nuevo socket AM2. 

Socket AM2. 

 
Imagen de un socket AM2. Si lo comparamos con el 940 vemos claramente la diferente posición de los tetones de posicionamiento (pontos son pines en el interior del socket). También podemos observar en esta imagen la estructura de sujección del disipador. 

Socket de 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 llegando a los 2Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR2, que es gestionada directamente por el procesador. 

Su rendimiento es similar al de los equipos basados en socket 939 (con procesadores AMD 64 con núcleo Venice y a igualdad de velocidad de reloj), pero están diseñados para los módulos de memoria DDR2, teniendo además un consumo sensiblemente inferior. 

Los procesadores soportados son: AMD Sempron (núcleo Manila, 3000+ en adelante), AMD 64 (núcleo Orleans, 3500+ en adelante), AMD 64 X2 (núcleo Windsor, 3800+ en adelante) y AMD 64 FX (núcleo Windsor, FX-62 en adelante). 

OJO: A pesar de ser también de 940 pines, no hay que confundir este socket con el 940, ya que son totalmente incompatibles. 

Socket F. 

 

Socket de 1207 contactos (LGA). 

Se trata de un socket desarrollado por AMD para la nueva generación de AMD Opteron (series 2000 (doble núcleo) y 8000 (de cuatro núcleos)) y FX (FX-7x) Quad (de cuatro núcleos). 

Al igual que el socket 775 de Intel es del tipo LGA, es decir, con contactos tipo bola en el socket y lisos en el procesador.

Socket C32. 

 File:Supermicro dual opteron server board cpu socket IMGP7338 wp.jpg
Socket de 1207 contactos (LGA). 

Desarrollado para la gama de procesadores  
AMD Opteron (4000 series).

Socket G34. 

 File:Socket G34.jpg
Socket de 1974 contactos (LGA). 

Desarrollado para la gama de procesadores  
AMD Opteron (6000 series).

Tomado del articulo http://www.configurarequipos.com/doc467.html actualizando la informacion con los ultimos procesadores.



sábado, 18 de agosto de 2012

VLSM

VLSM (variable length subnet mask)


Las mascaras de subred de tamaño variable es un método usado para evitar el agotamiento de direcciones IP, los pasos para llevar a cabo la creación del VLSM son los siguientes:

1. Organizar de menor a mayor el numero de host
2. Hacer la tabla
3. Calcular los bit necesarios para cada host
4. Sacar mascaras (32 - numero de bit)
5. Mascara en decimal (dejando en 1 los números de red, los de host no se tocan)
6. Sumar 1 al numero de red
7. Calcular BroadCast del numero de red (dejando en 1 los numeros de host, los de red no se tocan)
8. Para calcular la siguiente red sumamos 1 binario al BC.


Clases de máscaras en subredes

ClaseRangoN° de RedesN° de Host Por RedMáscara de RedBroadcast ID
A1.0.0.0 - 127.255.255.25512816.777.214255.0.0.0x.255.255.255
B128.0.0.0 - 191.255.255.25516.38465.534255.255.0.0x.x.255.255
C192.0.0.0 - 223.255.255.2552.097.152254255.255.255.0x.x.x.255


EJEMPLO

# host
# Red
Mask
Primer Equipo
Ultimo Equipo
BroadCast
250
192.168.0.0 /24
255.255.255.0
192.168.0.1
192.168.0.254
192.168.0.255
20
192.168.1.0 /27
255.255.255.224
192.168.1.1
192.168.1.30
192.168.1.31
15
192.168.1.32 /27
255.255.255.224
192.168.1.33
192.168.1.62
192.168.1.63
10
192.168.1.64 /28
255.255.255.240
192.168.1.65
192.168.1.78
192.168.1.79
4
192.168.1.80 /29
255.255.255.248
192.168.1.81
192.168.1.86
192.168.1.87
3
192.168.1.88 /29
255.255.255.248
192.168.1.89
192.168.1.94
192.168.1.95
3
192.168.1.96 /29
255.255.255.248
192.168.1.97
192.168.1.102
192.168.1.103


EJERCICIO

Realizar un mapeo de red VLSM con los números de documento de identidad en Clase C

1052386344

Redes de: 10, 52, 38, 63, 4, 4. 

Se Organizan de mayor a menor y se crea la tabla

# host
# Red
Mask
Primer Equipo
Ultimo Equipo
BroadCast
63
192.168.0.0 /26
255.255.255.192
192.168.0.1
192.168.0.62
192.168.0.63
52
192.168.0.64 /26
255.255.255.192
192.168.0.65
192.168.0.126
192.168.0.127
38
192.168.0.128 /26
255.255.255.192
192.168.0.129
192.168.0.190
192.168.0.191
10
192.168.0.64 /28
255.255.255.240
192.168.0.193
192.168.0.206
192.168.0.207
4
192.168.0.80 /29
255.255.255.248
192.168.0.209
192.168.0.214
192.168.0.215
4
192.168.0.88 /29
255.255.255.248
192.168.0.217
192.168.0.222
192.168.0.223

PRIMERA RED
bit necesarios 32 - 6 = /26

Numero en Binario de la red

11000000.10101000.00000000.00000000

MASCARA se deja la red en 1, el host no se toca
como es /26se toman 26 espacios

11111111.11111111.11111111.11|000000  
255.255.255.192

BROADCAST se cambian los números de host a 1 binario la red no se toca
se toman igual /26 espacios

11000000.10101000.00000000.00|000000  //numero de red
11000000.10101000.00000000.00|111111
192.168.0.63

EL RANGO de números asignables va entre el numero de red +1 y el BC -1
192.168.0.1 - 192.168.0.62

SIGUIENTE RED se le suma 1 binario a el BC

11000000.10101000.00000000.00111111  //BC
                                                               +1
------------------------------------------------
11000000.10101000.00000000.01000000

192.168.0.64
Con este numero de la nueva red se repite el proceso para las demás subredes.